sábado, 18 de octubre de 2025

Carme Pinós i Desplat

 


Carme Pinós i Desplat

Barcelona, 1954 

Arquitecta, empresaria y académica.

Familia

Es hija de Tomás Pinós, médico que fue director de patología digestiva en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. Mientras ella estudiaba ayudó a su madre a dirigir la finca agrícola que tenían en Balaguer (Lleida). Esta experiencia ha influido en su concepción paisajística a la hora de proyectar edificios que se adecuen al carácter particular de cada del lugar. Estuvo casada y luego divorciada con el arquitecto Enric Miralles (1955-2000), que fue su socio durante más de una década.

Formación

Titulada como Arquitecta, Urbanismo y Arquitectura del Paisaje por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña.  

Docencia

Compagina su actividad como arquitecta con la docencia y la participación en seminarios, cursos y talleres. Ha sido profesora invitada en destacadas instituciones internacionales: University of Illinois at Urbana-Champaign, Estados Unidos (1994-1995); Kunstakademie de Düsseldorf, Alemania (1996-1997); Columbia University de Nueva York, EE. UU. (1999); École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Suiza (2001-2002); Harvard University Graduate School of Design, Estados Unidos (2003); Accademia di Archittetura di Mendrisio, Suiza (2005-2006); Università di Roma Tre, Italia (2007-2008); Università Iuav di Venezia, Italia (2016); Berkeley University, Estados Unidos (2018).

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como una reconocida conferenciante en eventos de gran relevancia

Trayectoria profesional

Fundó su propio estudio de arquitectura en el año 1991, bajo el nombre de Estudio Carme Pinós, https://cpinos.com/estudio/carme-pinos/ después de haber conseguido reconocimiento internacional junto a su marido Enric Miralles. Logró llegar a la cumbre de la profesión liderando su propio estudio en Barcelona, donde trabaja junto a un equipo de más de 15 colaboradores desde hace más 20 años, En este enlace https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/09/08/carme-pinos-i-desplat-1954/, hay una extensa entrevista con Carme, sobre su trayectoria profesional.

Proyectos

Entre sus proyectos destacan las Oficinas Cube I y Cube II en Guadalajara (México), el edificio de departamentos de la Universidad de Económicas de Viena (Austria), el CaixaForum de Zaragoza (España) o el conjunto de la plaza de la Garduña, la escuela de arte y diseño La Massana y la fachada posterior del mercado de la Boquería situados en Barcelona (España).

Otras iniciativas

En 2012 creó la firma de mobiliario Objects by Estudio Carme Pinós, una colección de productos a precios accesibles, con materiales de alta calidad, versátiles y de fácil montaje que pueden adquirirse a través de su propia página web

Exposiciones

Ha participado en incontables exposiciones internacionales con la presencia de su obra en el Centro Pompidou de París y en el MOMA neoyorquino.

En 2021, el Museo ICO de Madrid, en su "apuesta por dar visibilidad a los grandes exponentes de la arquitectura contemporánea", le dedicó una gran exposición, que abarca los treinta años de su carrera. Fue la primera exposición que se hizo de una arquitecta en España.

Publicaciones y divulgación

Ha participado en numerosos seminarios, cursos y talleres, tanto nacionales como internacionales.

Academias

En el año 2024 ingresó como Académica Numeraria en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Tecnología,

En 2025 ha sido elegida Académica Numeraria de la Reial Academia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.

Premios y reconocimientos

Ha recibido numerosos premios y menciones, entre los que se encuentran;

  • Premio Prat de la Riba (2023),

  • Arnold W. Brunner Memorial Prize (2022),

  • Premio Nacional de Arquitectura 2021, por su potencia creadora y la solidez de su trayectoria arquitectónica.

  • Medalla d'Honor de la Xarxa Vives d'Universitats 2019, otorgada por la Red Vives de Universidades, en reconocimiento a su trayectoria profesional y al compromiso con la ciencia y cultura catalana.

  • Prix des femmes architectes,  2017, en la Categoría Mujer Arquitecta Extranjera.

  • Richard J. Neutra Medal (2016), California State Polytechnic University of Pomona, Estados Unidos en reconocimiento a su trayectoria profesional.​

  • Berkeley-Rupp Prize. Berkeley University of California, Estados Unidos (2016), por su contribución en la promoción de la mujer en la arquitectura y su compromiso con la comunidad.

  • Cruz de Sant Jordi (2015) por la contribución a la cultura y defensa de los valores cívicos de Cataluña.

  • Premio de Arte 9 (2015

  • II Premio de Ingeniería ACHE por el Caixaforum Zaragoza (2014).

  • IX Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Primer Premio CSCAE, Consejo Superior de los Arquitectos de España. Por la Torre Cube de Guadalajara, México (2008).

  • Premio Nacional de Arquitectura de España. CSCAE, Consejo Superior de los Arquitectos de España. Por la Escuela-Hogar de Morella (1995)

  • Premio Ciutat de Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona. Por las instalaciones de Tiro con Arco para los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992).

  • Premio FAD de Arquitectura (1991) por el Parque - Cementerio de Igualada

  • Premio FAD de interiorismo. FAD, Fomento de las Artes Decorativas, España. Por la remodelación de la fábrica La Llauna como centro de enseñanza secundaria en Badalona (1987).

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Mariona Omedes i Regàs

 


Mariona Omedes i Regàs

Barcelona, 1964

Artista plástica y directora de arte especializada en creación audiovisual y comunicación visual. Su trayectoria se caracteriza por la fusión entre arte y tecnología, plasmada en proyectos de gran contenido cultural: documentales, videoarte, títulos de crédito, publicidad, escenografía e instalaciones multimedia.

Familia

Nieta del dramaturgo Xavier Regàs, e hija de la escritora Rosa Regàs i Pagès (1933–2024), Mariona Omedes pertenece a una familia estrechamente vinculada al ámbito cultural. Sus hermanos —LorisDavid, Anna y Eduard Omedes i Regàs— también destacan en el panorama artístico e intelectual. Es madre de Daniel y María, fruto de su relación con el director de cine Manuel Huerga.

Formación

Artista multimedia con formación en pintura, diseño gráfico e ilustración, se especializó en montaje y técnicas digitales de postproducción. Esta combinación de disciplinas constituye la base de una práctica artística centrada en la imagen en movimiento y la experimentación visual.

Trayectoria profesional

A lo largo de más de treinta y cinco años de carrera, ha desarrollado una intensa labor como directora de arte y creadora audiovisual. Ha participado en proyectos de naturaleza diversa —documentales, diseño expositivo, escenografía para eventos, instalaciones lumínicas y proyecciones de gran formato— que evidencian su versatilidad y dominio técnico.

Desde 2009 dirige el estudio nueveojos (nueveojos.com), dedicado a la comunicación visual y la postproducción creativa.

Entre 1989 y 1999 trabajó en la empresa de postproducción digital Oframe, donde alcanzó la dirección tras una década de experiencia en el campo de la imagen digital.

Obra y proyectos destacados

Ha creado contenidos audiovisuales para óperas, conciertos, museos y espectáculos, así como para producciones cinematográficas, publicitarias y de diseño escenográfico.
Entre sus obras más reconocidas destacan los mappings
El despertar de la Casa Batlló y Enlluerna’t, proyectado sobre la fachada del Ayuntamiento de Barcelona durante las fiestas de La Mercè (2009).

Su lenguaje artístico, profundamente vinculado a la experimentación con la luz y la imagen digital, se ha consolidado como una referencia en el ámbito de la comunicación visual contemporánea.

Colaboraciones institucionales y privadas

Ha colaborado habitualmente con instituciones públicas como el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, el Ajuntament de Barcelona, la Diputació de Barcelona, el CCCB, el Disseny Hub, así como con los ayuntamientos de Bilbao y Estocolmo.
En el ámbito privado, ha trabajado para entidades como el
Fútbol Club Barcelona, Casa Batlló, Moritz, Movistar y la Academia de Cine.

Últimos proyectos

Su trabajo más reciente es la película (Parenostre) Padrenuestro, producida por Minoría Absoluta y dirigida por Manuel Huerga, en la que ejerció como directora artística —diseñando escenarios en 3D— y directora de efectos digitales, supervisando toda la postproducción del filme.

Colaboraciones artísticas

A lo largo de su carrera ha colaborado con reconocidos creadores como Bigas Luna, Antonio Banderas, Frederic Amat, Javier Mariscal, Albert Pla, Manuel Huerga, José Luis Guerin y Tricicle, entre otros, lo que ha enriquecido su experiencia y visión artística.

Espectáculos y producciones destacadas

  • 2008 – Escenografía visual para la ópera-ballet Los siete pecados capitales de Kurt Weill y Bertolt Brecht, dirigida por Frederic Amat.

  • 2005 – Escenografía visual para la ópera Gaudí, estrenada en el Gran Teatre del Liceu y dirigida por Manuel Huerga.

  • 2004 – Videos para la escenografía de Neruda en el corazón, concierto homenaje a Pablo Neruda en el Palau Sant Jordi.

  • 2001 – Guion, edición y postproducción del vídeo estereoscópico República de Deusto, encargado por el Ayuntamiento de Bilbao para el ciclo Noches de viaje (700 aniversario de la villa).

  • 2001 – Diseño y realización de los vídeos para el espectáculo Sit de Tricicle.

  • 2000 – Videos para la ópera Edipo Rex, dirigida por Frederic Amat (estreno en el Palacio de Carlos V de Granada). Creación de las instalaciones audiovisuales del pabellón SEAT en Wolfsburg, Alemania.

  • 1999 – Videos para la obra Apocalipsi, dirigida por Joan Ollé, estrenada en el Teatre Nacional de Catalunya; y para el espectáculo Tricicle 20 anys.

Academias

En 2025 ha sido elegida Académica de Número de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, reconocimiento a su destacada trayectoria en el campo del arte y la comunicación visual contemporánea

Reconocimientos

En 2011 recibió el Premio Nacional de Cultura de Cataluña, otorgado por el CoNCA, en la categoría de audiovisual.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


viernes, 21 de marzo de 2025

Sílvia Quer i Sabaté





Sílvia Quer y Sabaté, (Barcelona, 1962). Directora de cine y televisión, profesora y académica

Compagina la ficción con la realización de spots publicitarios y la docencia en diferentes áreas del audiovisual y de actores. Desde junio de 2021 forma parte de la Junta de la Acadèmia del Cinema Català. Miembro de la Junta directiva de la Sgae desde

Familia

Padre: Pere Quer Vidal ingeniero industrial. (1935-2004). Madre: Lola Sabaté Flores. Psicóloga (1938) presidenta del colegio de psicólogos de Catalunya. El colegio de psicólogos ha creado un premio con el nombre de su madre por todo lo que ha hecho para la psicología. En 2025 han entregado los tres primeros premios con su nombre. Hermana: Emma Quer Sabaté: actriz y cantante. Retirada. Hermano: Pere Quer Sabaté: trabaja en TV3 como técnico de postproducción, Hermano: Antoni Quer Sabaté: Productor en TV3.

Formación

Estudió varios talleres de dirección de actores en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).

Inicios profesionales

En 1990 comenzó a realizar programas de entretenimiento, infantiles: diseño y realización en su inicio del programa Súper3, que obtuvo el Premio Nacional de Televisión de la Generalitat de Catalunya. En 1993 pasó a dirigir series dramáticas para la propia cadena de televisión

Docencia

Es profesora del Máster de interpretación de LA BOBINA en Barcelona. Profesora regular en la escuela de actores Nancy Tuñon

Ha impartido cursos como “El actor delante de la cámara”. Curso de interpretación y técnicas para actores. – “Dirección para actores”. Participación en el curso de dirección de actores. – “Dirección”. Participación en el curso de dirección de actores a cargo de Konrad Zschiedrich. – “El actor y la cámara”. Curso de interpretación y técnicas para actores. – Universidad Pompeu Fabra. Curso de realización para TV. – Universidad Ramon Llull. Curso de dirección de actores. – “El actor delante de la cámara”. Curso de interpretación y técnicas para actores en la escuela de Nancy Tuñon

Trayectoria profesional

Trayectoria profesional.

En 1990 empezó a realizar en TV3 programas de entretenimiento e infantiles, como Super3

En la cadena catalana, TV3, ha dirigido series como “Poblenou”, “Secrets de familia, “Laberint d¨ombres”, “Nissaga de poder”, “Nissaga, l’herència”; “Estació d’Enllaç”

El 2004 debutó en el cine con “Febrer” que fue seleccionada en el Festival de Sitges 2004, en el Festival de Lecce 2004 y en el Festival Cinespaña de Toulouse 2005. Candidata a dirección novel en los premios Gaudí del año 2006.

Abordó miniseries históricas o basadas en hechos reales como “23 F”. “El día más difícil del Rey”: Premio Ondas, Premio Nacional de Televisión, y premio Gaudí . “La llum d¨Elna” y “Quico Sabaté, sense destí”, ambas Premio Gaudí a la mejor película para televisión

.En 2021 ha dirigido para TV3 la miniserie “berenàveu a les fosques” que es una adaptación cinematográfica de la obra teatral de JM Benet i Jornet.

En 2018, dirigió la miniserie “La mujer del siglo”; para TV3, TVE y TVG donde narra la eclosión del feminismo en la Barcelona de 1919.

En 2017 dirigió la tv.movie “De la ley a la ley” para TVE. Protagonizada por Gonzalo de Castro sobre la figura de Torcuato Fernández-Miranda.

En 2016 dirigió la miniserie “La luz de Elna”, para TV3, TVE, Canal Sur y Beta Films, la historia de la Maternidad de Elna. Recibió el premio Gaudí 2017 en la mejor miniserie.

Dirección del documental “Tierra quemada” para TV3 y Canal 9, producida por Setmàgic.

En 2015 dirigió la miniserie “La Xirgu” para TV3, Canal Sur y TVG, producida por Distinto Films y protagonizada por Laia Marull.

En 2013 dirigió la miniserie “Un cuento de Navidad”, para TVE, producida por Alea Docs and Films y protagonizada por Pere Ponce.

En 2010 dirigió la miniserie “Operación Jaque”, sobre el secuestro rescate de Ingrid Betancourt. Producida por TVE. Nominada a los Emmys Internacionales 2011. Premio FIPA de Plata en el Festival de Biarritz 2012. Premio mejor mini-serie en el Festival Zoom Igualada 2011. Medalla de Bronce en el Festival de Nueva York 2012. Silver Chest Prize en lovdiv (Bulgaria) premio a la mejor miniserie de la Academia de Televisión Española,

En años anteriores fue directora de varias series más

Ha participado en la dirección de capítulos para series como, “Elite”, y “El desorden que dejas” (Netflix), “Se quién eres”, (Mediaset), “Bajo sospecha” y “Gran Hotel” (Antena 3), “Gran Reserva” (TVE), “Velvet” (Antena 3)“Jo mai mai” para TV3 . “50 años de…” (2009). Los telefilmes Valeria (2000),premiada en el Festival de Biarritz; La estrategia del cucut (2001), Carlos, príncipe de Viana (2001), sobre Carlos IV de Navarra, premiada en el Festival de Venecia; Sesión Obertura Festival de Saint-Tropez 2003

Sara (2003).

En 2004 debuta en el cine con Febrer (2004). Sus siguientes trabajos son, nuevamente, telefilmes. En 2005 realiza Maria y Assou,Dos años después filma Paciente 33 (2007), con Juanjo Puigcorbé. La otra ciudad (2009), para TVE y TV3, drama interpretado por Tristán Ulloa.

Publicidad

Ha realizado numerosos spots publicitarias de grandes empresas, y cortinas de las diferentes cadenas de TV, algunos de los cuales han sido premiados.

Teatro

Ha colaborado en la ayudantía de varias obras de teatro

Academias

En 2023 ingresó como académica de número de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, con el discurso: “La vida en moviment: el cinema. La dona en moviment. Pioneres del cinema”

Premios y honores

Aparte de los premios ya citados se pueden añadir los siguientes;

  • 2011: FIPA de Plata de Series de Ficción en el Festival Internacional de Programas Audiovisuales de Biarritz, Francia.

  • 2016: Nominación Premio Gaudí mejor película para televisión, "La Xirgu2.

  • 2017: Premio Ondas mejor serie, "Sé quién eres".

  • 2017: Nominación Premios Feroz mejor serie dramática, "Sé quién eres".

  • 2017: Premio Gaudí mejor película para televisión, "La luz de Elna".

  • 2018: Nominación Premio Gaudí mejor película para televisión, "De la ley a la ley".

  • 2019: Nominación Premio Gaudí mejor película para televisión, "La mujer del siglo".

  • 2024: Premio Gaudí mejor película para televisión, "Quico Sabaté: Sense destí"

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

 

martes, 25 de febrero de 2025

María Rosa Vives i Piqué




María Rosa Vives i Piqué, (Manresa, 1949). Licenciada y Doctora en Bellas Artes, catedrática, pintora y académica.

Familia

Formación

Licenciada en Bellas Artes, especialidad de Pintura y diploma de Grabado y Estampación (UB, Facultad de Bellas Artes, 1973) y en Historia del Arte (UB, Facultad de Geografía e Historia, 1983). En 1985 obtuvo el título de Doctora en Bellas Artes, Universidad de Barcelona, ​​con la tesis ““Fortuny gravador, aportacions al coneixement de la seva obra””, dirigida por el Dr. José Milicua y calificada con Excelente cum laude.

Docencia

Desde 1975, es profesora de Grabado y Estampación de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona, primero como catedrática interina y a partir de 1987 como catedrática numeraria de Pintura-Grabado hastasu jubilación en 2019. Desde ese año es Profesora Honorífica de la Universidad de Barcelona.

Ha sido secretaria de facultad (1982-1984), jefe de estudios (1985-1987), directora de la Sección de Grabado y Estampación (1978-1986) y directora del Departamento de Pintura en funciones (2010).

Como docente y especialista en temas de teoría, historia y práctica del grabado ha impartido cursos de formación continuada, posgrado y extensión universitaria en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona, ​​entre otros.

Investigación

También ha dirigido y colaborado en proyectos de investigación competitivos relacionados con la experimentación artística, especialmente en el ámbito de la obra gráfica.

El resultado de estas investigaciones han sido las publicaciones y experiencias prácticas y donde destacan:

Fortuny gravador. Estudi crític i catàleg raonat”. (Reus, Rosa de Reus, 1991); Del cobre al papel (Barcelona, ​​Icaria, 1994); Mariano Fortuny Marsal y Mariano Fortuny Madrazo. Dibujos y Grabados, con M. Cuenca (Madrid, Biblioteca Nacional, 1994), y Guía para la identificación de grabados (Madrid, Arco Libros, 2003).

Experta en grabado, ha trabajado y colabora puntualmente en cuestiones de catalogación e identificación de estados, ediciones, originalidad o autoría, con instituciones como el Museo Picasso de Barcelona, ​​el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, el Museo de la Abadía de Montserrat y la Biblioteca Nacional de España, entre otros.

Ha dirigido y codirigido varias tesis doctorales, tesinas de licenciatura y trabajos de investigación.

Pintora

Paralelamente ha desarrollado la práctica artística, pintura y grabado, que ha mostrado en las numerosas exposiciones individuales y colectivas en las que ha participado, siendo las últimas inviduales realizadas las siguientes:

2019. “Llibres d’artista”. Llibreria L’Illa del Tresor. Premià de Mar (Maresme).

2018. “Rojo Amarillo Verde Azul”. Sala Jusepe Leonardo UNED. Calatayud.

2017. “Sentimental and Rizhomatics papers”. Petit Galeria. Lleida.

2016. “Memento abisal”. Nova Niké. Santiago de Compostela.

2015. “Migracions. Primera estació”. Work in progress. Capella de Jesús. Ajuntament de Centelles. Centelles (Barcelona).

Entre las últimas exposiciones colectivas en las que ha participado figuran las siguientes destaca también las exposiciones que se han celebrado en países extranjeros.

. 2020. “Showroom”. Espai Petit Galeria. Lleida.

. 2020. “Black & White”. Exposició virtual. Artur Ramon Art. Barcelona.

2019. “Gravat català actual”. La Cerverina d’Art. Cervera (Lleida).

2016. “Dibuix Modern i Contemporani ‘elpaperdelart’, Barcelona”. Artur Ramon Art. Barcelona.
2015. “De Miró a Barceló’. Col·lecció Gelonch Viladegut”. Galerie des Hospices. Canet-en-Rousillon

Aparte de la pintura y el grabado por sí mismo, también ha ilustrado un número de libros de artistas, colaborando con autores como Michel Butor, Marc Alyn, José Milicua, Genís Cano y en particular Jordi Sarsanedas, de quien ha ilustrado cuatro libros.

Numerosos escritores y críticos ha escrito sobre su obra en periódicos y revistas artísticas

Conservan obra suya varias instituciones y colecciones públicas y privadas, pudiéndose destacar las siguientes:

Bibliothèque Nationale de París; Cabinete de Estampas del Musée d'Art et d'Histoire de Ginebra; Mr. Stanley Moos, New York; Biblioteca Nacional de España, Madrid; Biblioteca de Cataluña; Museo de Arte de Nagasaki (Japón); Konsthögskolan de Estocolmo; Universidad de Barcelona; Universidad Politécnica (Barcelona); Fundación La Caixa; Banco de Sabadell; Caja Sa Nostra (Palma de Mallorca); Centro de Arte Santa Mònica, Generalitat de Catalunya; Museo de Valls, Colección D. Giralt Miracle (Valls); Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi (Barcelona); Museo de la Abadía de Montserrat; Biblioteca del Ateneo Barcelonés, Barcelona; SE Bernaldo de Quirós, Mieres; Casino Castillo de Peralada, Peralada; El Periódico. Primera Plana; Colección Gelonch-Viladegut; Universidad Nacional de Educación a Distancia (sede Calatayud), y numerosas colecciones particulares más..

Publicaciones y divulgación

Los resultados de sus investigaciones se han publicado en más de un centenar de artículos, capítulos de libros y catálogos, relacionados con su especialidad académica tanto en medios nacionales como extranjeros. Se pueden citar algunos de ellos.

-Vives, M. R. “Esteve Botey, Francesc (ad vocem)”. Diccionari d’Historiadors de l’Art Català. Editorial: IEC-Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.

-Vives, R. “L’escultura plensiana o l’art de sensibilitzar l’espai”. Barcelona, Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 2015.

-Vives Piqué, R. “Imágenes especulares. Picasso litógrafo”. Picasso. Obra gráfica. Colección de la Fundación Pablo Ruiz Picasso (1988-2007). Málaga, Fundación Picasso, Museo Casa natal. Ayuntamiento de Málaga, 2014, pp. 27-34.

-Vives Piqué, M. R. “Aportacions al catàleg dels gravats de Francisco de Goya. Les 12 estampes dels ‘Disparates’ de la Masia d’en Cabanyes”. Butlletí de la Biblioteca Museu Balaguer. Associació d’Amics de la Biblioteca Museu Víctor Balaguer, 2013, pp. 108-133. 

-Vives Piqué, M. R. “El servicio de dibujos y grabados de la BNE, crisol para la investigación iconográfica”. Encuentro Internacional Hispanistas. Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2012, pp. 147-156.

-Vives Piqué, M. R. “Implementación de los plásticos en el grabado y la estampación”. El Artista. Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2010, 7, pp. 98-119.

-Vives Piqué, M. R. “El arte del grabado auxiliar y testigo del arte de curar”. Matèria Revista Internacional d’Art. Universitat de Barcelona, 2008, 6-7, pp. 125-157. 

-Vives, M. R. “Un dibujo inédito de Rogelio de Egusquiza, copia del dibujo preparatorio de la Sibila Líbica de Miguel Ángel”. Archivo Español de Arte. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2007, LXXX – 115, pp. 103-106.

-Vives, M. R. “El policarbonato base idónea para el monotipo”. Barcelona. Revista Plásticos Universales, 2006, 115, pp. 102-106.

-Vives, R.; Porta, C.; Gibert, I. “Nuevos usos de los plásticos en el campo del grabado”. Barcelona, Revista Plásticos Universales, 2004, 95, pp. 76-79.

-Vives Piqué, R. “Bondades y riesgos del arte del grabado”. El grabado no tóxico: Nuevos procedimientos y materiales. Barcelona, Edicions Universitat Barcelona, 2004, pp. 17-39.

Vives, R. “Model d’un diluent de menor toxicitat”. Guia de nous materials en la pintura i el gravat. Barcelona, Edicions Universitat Barcelona. 2002, pp. 89-91.

-Vives, R. “Model de planxa de PVC per al gravat”. Guia de nous materials en la pintura i el gravat. Barcelona, Edicions Universitat Barcelona. 2002, pp. 93-105.

-Vives, R. “Paisajes en blanco y negro”. Picasso. Paisaje interior y exterior. Barcelona. Ajuntament, 1999, pp. 27-39.

-Vives, R. “Rembrandt: maestro de maestros”. De lo divino a lo humano. Rembrandt en la Biblioteca Nacional. Bilbao, Museo de Bellas Artes, 1998, pp. 18-29..

Otras tareas

. 1994-1995. Comisaria de la exposición “Mariano Fortuny Marsal y Mariano Fortuny Madrazo. Grabados y Dibujos”, celebrada en la Biblioteca Nacional de Madrid.

. 1994. Miembro del Comité Técnico Asesor de Estampa, Madrid.

. 2002. Miembro del jurado de la I Bienal Internacional del Grabado Contratalla. Tarragona.

. 2004. Miembro de la Comisión de Expertos. Subdirección General. Departamento Técnico de Humanidades y Ciencias Sociales. Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia.

2005. Miembro calificador de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR).

. 2007. Asesora científica del Museo Picasso para la exposición permanente del fondo de grabados de Picasso. Y autora de los textos de la exposición "Linòleums".

. 2007-2009. Comisaria científica de la exposición “Marià Fortuny. Grabados”, de la Obra Social Sa Nostra, en Eivissa, Maó, Ciutadella y Palma de Mallorca.

. 2013. Miembro del jurado del Concurso Pintura Humet Sala. Ayuntamiento de Calella, Calella.

. 2014. Jury International Competición de Ex-Librios del XXXV FISAE Congress, Cataluña, 2014. Tarragona.

. 2016. Miembro del comité científico del Gabinete Art Fair, Madrid.

. 2017. Miembro jurado LV Premio de Dibujo Ynglada Guillot. Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, Barcelona

Academia

En 2013 ingresó como académica de número por la sección de pintura de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi con el discurso titulado; “Observatori de trames”. Entre junio de 2014 y septiembre de 2019 ostentó el cargo de secretaria general de esta institución.

Premios y reconocimientos

  • Finalista con Medalla de Bronce II Bienal de Oviedo. 1979.

  • Finalista en el XXI Premio Internacional de Dibujo Joan Miró. 1982.

  • Finalista en el Primer Premio de la International Print Exhibit. Taiwán. 1983.

  • Beca del Ministerio de Cultura para estudiar en el Pratt Graphic Institut, New York, Estados Unidos de América. 1981.

  • Beca de la CIRIT, Generalidad de Cataluña, para estudiar en la Bibliothèque Nationale de París. 1984.

  • En 1990 seleccionada por “Iberico 2Mil” como una de los dieciséis artistas más relevantes de la temporada.

  • Seleccionada e invitada en la Praha Graphic’91 de Praga (República Checa). 1991.

  • Invitada a la exposición por la paz en el Museo de Nagasaki, Japón. 1991.

  • Premio "Espacios a la Crítica de Arte Girona". 1994.

  • Special Prize Lessedra World Art Print Annual, Sofía (Bulgaria). 2007.

  • Como responsable de un grupo de innovación docente es copartícipe del premio Jaume Vicens Vives a la calidad docente otorgado por la Generalidad de Cataluña en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona en la convocatoria del año 2007.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.



lunes, 24 de febrero de 2025

Joan-Pere Viladecans


Joan-Pere Viladecans, (Barcelona, 1948). Pintor y diseñador de formación autodidacta y académico.

La obra del pintor y grabador Joan Pere Viladecans es un diálogo constante entre la figuración y la abstracción. En cuanto al contenido de su obra, su interés recae en la naturaleza, el tiempo y la vida.

Trayectoria artística

En 1967 inició su trayectoria artística y se ha visto reflejada en un largo periplo de exposiciones, tanto a nivel nacional como internacional y ha participado en un gran número de muestras colectivas por diferentes países europeos.

Trayectoria expositiva

Su primera exposición individual la realizó en 1969, con una obra muy barroca, en la que existía una gran fascinación por el objeto cotidiano que llegó a ser incorporado a sus obras. Esta primera etapa está influida por el surrealismo y por el informalismo, por la poesía y la música.

A lo largo de la década de 1970 se desarrolla un proceso de simplificación, organizado por unos esquemas constructivos elementales e incluso simétricos, que integran nuevos elementos sígnicos como letras, palabras y números.

Durante la década de 1980 se produce una intensificación cromática, acompañada por una valoración por los contornos de las formas. Progresivamente, su lenguaje sígnico va perdiendo la rigidez geometrizante por zambullirse en inquietantes problemáticas de denuncia en torno a la naturaleza, a través de un lenguaje mucho más flexible, ágil y dinámico.

En las décadas siguientes ha presentado sus obras con iconografías extraídas del mundo orgánico, intentando explicar los interrogantes de la existencia con una obra fundamentalmente monocromática.

Exposiciones destacada han sido las siguientes.

- Una exposición colectiva titulada “Maestros de la pintura española de hoy” que ha recorrido muchos lugares de España y América.

- También se puede destacar la exposición “Amnistia, Drets Humans i l’Art”, que ha estado expuesto en diferentes lugares de Cataluña..

- Exposición itinerante de obra gráfica en diversas localidades, patrocinada por el Congreso de Cultura Catalana.

- Participa a la exposición internacional “Homenatge a Joan Miró”, Palma de Mallorca.

- Participa en la exposición “Homenatge dels artistes catalans a Picasso”, Palau de l’Antic Hospital de la Santa Creu, Barcelona.

- Participa en “ARCO’82” y “ARCO’83”, “ARCO’84”, “ARCO’87”,“ARCO’91” Palacio de Congresos, Madrid.

- Participa en la exposición “Artistas Catalanas Contemporáneos”, Museo Carrillo Gil, Instituto Nacional de Bellas Artes, México D.F.

- Participa en la “Mostra d’Art Català Contemporani”, Caixa de Sabadell, Sabadell (Barcelona).

- Participa en la exposición “Artistas Catalanes Contemporáneos”, Villa Olímpica de Poblenou, Barcelona, ​​Juegos de la XXV Olimpiada.

- Participa en "Homenaje del Arte Español a Joan Miró", Fundación Pilar y Joan Miró, Palma de Mallorca.

- Exposición “Viladecans. 15 años de trayectoria”, Sala de exposiciones, Gobierno de Andorra, Andorra

- Ha expuesto en El Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid.

. En el 2000 “Viladecans 365 días”. Centro Cultural del Conde Duque. Ayuntamiento de Madrid.

Internet

Gestiona una web personal https://www.joanpereviladecans.com/ donde está reflejada toda su trayectoria profesiona.

Estilo artístico

El tratamiento de la materia a base de grosores de pasta de papel sobre celulosa impregnada de pigmento y la preocupación por la textura y el tejido orográfico siguen siendo objetivos principales de su investigación.

Productividad

Además de la obra propiamente de creación, hace extensiva su actividad artística al gran número de encargos que recibe de entidades, instituciones o empresas, en cuanto a pedidos de carteles, cubiertas de publicaciones, ilustraciones para libros, litografías…

Publicaciones y divulgación

También es solicitado a menudo para participar en debates y pronunciarse sobre diferentes temas, tanto en el campo de los artículos periódicos tienen un eco importante. Unos escritos que expresan su firme interés también por las artes literarias. Es por eso que en una de sus últimas colecciones ha querido unir sus dos pasiones: el arte y la literatura.

Publicación de la monografía “Viladecans, un ensayo de lectura”, de Alexandre Cirici Pellicer, Edicions 62, Barcelona.

Publica el libro "Alicates" en colaboración con el poeta Ramon Pinyol, Libros el Mall, Barcelona.

Se publica el libro “Viladecans, en blanc i negre”, Àmbit Serveis Editorials, Barcelona

Se publica el libro “Viladecans/Figura y fondo”, Llibres del Mall, Barcelona

Se publica el libro “Viladecans, una aproximació a l’últim període”, de Lourdes Cirlot, Àmbit Serveis Editorials, Barcelona.

Realiza tres originales para ser reproducidos en sellos en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Compromiso

En 1971 participa (junto con otros intelectuales y artistas) en el encierro en Montserrat en protesta contra el Juicio de Burgos y la pena de muerte

Academia

En 2014 ingresó como Académico de Número en la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, donando la obra “Horitzó”.

Premios

  • El gobierno francés lo distinguió con la condecoración de “Chevalier dans la Orden des Arts et des Lettres” (Francia, 1996)

  • Fue uno de los artistas seleccionados para representar a la Generalidad de Cataluña en el Pabellón de Cataluña de la Expo'92 de Sevilla.

  • Segundo premio del Ministerio de Cultura (Madrid, 2003)

  • Premio Award of Excellence de la Sociedad de New Design (Nueva York, 1997).

  • Primer premio en la “Mostra Internacional d’Art Jove”, Granollers, Barcelona.1971

  • Segundo premio en el libro mejor editado, concedido por el Ministerio de Cultura, Madrid. Ilustraciones para la obra completa “Todos los cuentos” de Edgar Allan Poe, Ed. Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores. Segundo premio en el libro mejor editado, concedido por el Ministerio de Cultura, Madrid.

  • En 2023, fue reconocido por la Generalidad de Cataluña con la Cruz de Sant Jordi

  • Premio Nacional de Cultura que otorga el CoNCA.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.