viernes, 21 de marzo de 2025

Sílvia Quer i Sabaté


Sílvia Quer y Sabaté, (Barcelona, 1962). Directora de cine y televisión, profesora y académica

Compagina la ficción con la realización de spots publicitarios y la docencia en diferentes áreas del audiovisual y de actores. Desde junio de 2021 forma parte de la Junta de la Acadèmia del Cinema Català. Miembro de la Junta directiva de la Sgae desde

Familia

Padre: Pere Quer Vidal ingeniero industrial. (1935-2004). Madre: Lola Sabaté Flores. Psicóloga (1938) presidenta del colegio de psicólogos de Catalunya. El colegio de psicólogos ha creado un premio con el nombre de su madre por todo lo que ha hecho para la psicología. En 2025 han entregado los tres primeros premios con su nombre. Hermana: Emma Quer Sabaté: actriz y cantante. Retirada. Hermano: Pere Quer Sabaté: trabaja en TV3 como técnico de postproducción, Hermano: Antoni Quer Sabaté: Productor en TV3.

Formación

Estudió varios talleres de dirección de actores en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).

Inicios profesionales

En 1990 comenzó a realizar programas de entretenimiento, infantiles: diseño y realización en su inicio del programa Súper3, que obtuvo el Premio Nacional de Televisión de la Generalitat de Catalunya. En 1993 pasó a dirigir series dramáticas para la propia cadena de televisión

Docencia

Es profesora del Máster de interpretación de LA BOBINA en Barcelona. Profesora regular en la escuela de actores Nancy Tuñon

Ha impartido cursos como “El actor delante de la cámara”. Curso de interpretación y técnicas para actores. – “Dirección para actores”. Participación en el curso de dirección de actores. – “Dirección”. Participación en el curso de dirección de actores a cargo de Konrad Zschiedrich. – “El actor y la cámara”. Curso de interpretación y técnicas para actores. – Universidad Pompeu Fabra. Curso de realización para TV. – Universidad Ramon Llull. Curso de dirección de actores. – “El actor delante de la cámara”. Curso de interpretación y técnicas para actores en la escuela de Nancy Tuñon

Trayectoria profesional

Trayectoria profesional.

En 1990 empezó a realizar en TV3 programas de entretenimiento e infantiles, como Super3

En la cadena catalana, TV3, ha dirigido series como “Poblenou”, “Secrets de familia, “Laberint d¨ombres”, “Nissaga de poder”, “Nissaga, l’herència”; “Estació d’Enllaç”

El 2004 debutó en el cine con “Febrer” que fue seleccionada en el Festival de Sitges 2004, en el Festival de Lecce 2004 y en el Festival Cinespaña de Toulouse 2005. Candidata a dirección novel en los premios Gaudí del año 2006.

Abordó miniseries históricas o basadas en hechos reales como “23 F”. “El día más difícil del Rey”: Premio Ondas, Premio Nacional de Televisión, y premio Gaudí . “La llum d¨Elna” y “Quico Sabaté, sense destí”, ambas Premio Gaudí a la mejor película para televisión

.En 2021 ha dirigido para TV3 la miniserie “berenàveu a les fosques” que es una adaptación cinematográfica de la obra teatral de JM Benet i Jornet.

En 2018, dirigió la miniserie “La mujer del siglo”; para TV3, TVE y TVG donde narra la eclosión del feminismo en la Barcelona de 1919.

En 2017 dirigió la tv.movie “De la ley a la ley” para TVE. Protagonizada por Gonzalo de Castro sobre la figura de Torcuato Fernández-Miranda.

En 2016 dirigió la miniserie “La luz de Elna”, para TV3, TVE, Canal Sur y Beta Films, la historia de la Maternidad de Elna. Recibió el premio Gaudí 2017 en la mejor miniserie.

Dirección del documental “Tierra quemada” para TV3 y Canal 9, producida por Setmàgic.

En 2015 dirigió la miniserie “La Xirgu” para TV3, Canal Sur y TVG, producida por Distinto Films y protagonizada por Laia Marull.

En 2013 dirigió la miniserie “Un cuento de Navidad”, para TVE, producida por Alea Docs and Films y protagonizada por Pere Ponce.

En 2010 dirigió la miniserie “Operación Jaque”, sobre el secuestro rescate de Ingrid Betancourt. Producida por TVE. Nominada a los Emmys Internacionales 2011. Premio FIPA de Plata en el Festival de Biarritz 2012. Premio mejor mini-serie en el Festival Zoom Igualada 2011. Medalla de Bronce en el Festival de Nueva York 2012. Silver Chest Prize en lovdiv (Bulgaria) premio a la mejor miniserie de la Academia de Televisión Española,

En años anteriores fue directora de varias series más

Ha participado en la dirección de capítulos para series como, “Elite”, y “El desorden que dejas” (Netflix), “Se quién eres”, (Mediaset), “Bajo sospecha” y “Gran Hotel” (Antena 3), “Gran Reserva” (TVE), “Velvet” (Antena 3)“Jo mai mai” para TV3 . “50 años de…” (2009). Los telefilmes Valeria (2000),premiada en el Festival de Biarritz; La estrategia del cucut (2001), Carlos, príncipe de Viana (2001), sobre Carlos IV de Navarra, premiada en el Festival de Venecia; Sesión Obertura Festival de Saint-Tropez 2003

Sara (2003).

En 2004 debuta en el cine con Febrer (2004). Sus siguientes trabajos son, nuevamente, telefilmes. En 2005 realiza Maria y Assou,Dos años después filma Paciente 33 (2007), con Juanjo Puigcorbé. La otra ciudad (2009), para TVE y TV3, drama interpretado por Tristán Ulloa.

Publicidad

Ha realizado numerosos spots publicitarias de grandes empresas, y cortinas de las diferentes cadenas de TV, algunos de los cuales han sido premiados.

Teatro

Ha colaborado en la ayudantía de varias obras de teatro

Academias

En 2023 ingresó como académica de número de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, con el discurso: “La vida en moviment: el cinema. La dona en moviment. Pioneres del cinema”

Premios y honores

Aparte de los premios ya citados se pueden añadir los siguientes;

  • 2011: FIPA de Plata de Series de Ficción en el Festival Internacional de Programas Audiovisuales de Biarritz, Francia.

  • 2016: Nominación Premio Gaudí mejor película para televisión, "La Xirgu2.

  • 2017: Premio Ondas mejor serie, "Sé quién eres".

  • 2017: Nominación Premios Feroz mejor serie dramática, "Sé quién eres".

  • 2017: Premio Gaudí mejor película para televisión, "La luz de Elna".

  • 2018: Nominación Premio Gaudí mejor película para televisión, "De la ley a la ley".

  • 2019: Nominación Premio Gaudí mejor película para televisión, "La mujer del siglo".

  • 2024: Premio Gaudí mejor película para televisión, "Quico Sabaté: Sense destí"

 

martes, 25 de febrero de 2025

María Rosa Vives i Piqué

 



María Rosa Vives i Piqué, (Manresa, 1949). Licenciada y Doctora en Bellas Artes, catedrática, pintora y académica.

Familia

Formación

Licenciada en Bellas Artes, especialidad de Pintura y diploma de Grabado y Estampación (UB, Facultad de Bellas Artes, 1973) y en Historia del Arte (UB, Facultad de Geografía e Historia, 1983). En 1985 obtuvo el título de Doctora en Bellas Artes, Universidad de Barcelona, ​​con la tesis ““Fortuny gravador, aportacions al coneixement de la seva obra””, dirigida por el Dr. José Milicua y calificada con Excelente cum laude.

Docencia

Desde 1975, es profesora de Grabado y Estampación de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona, primero como catedrática interina y a partir de 1987 como catedrática numeraria de Pintura-Grabado hastasu jubilación en 2019. Desde ese año es Profesora Honorífica de la Universidad de Barcelona.

Ha sido secretaria de facultad (1982-1984), jefe de estudios (1985-1987), directora de la Sección de Grabado y Estampación (1978-1986) y directora del Departamento de Pintura en funciones (2010).

Como docente y especialista en temas de teoría, historia y práctica del grabado ha impartido cursos de formación continuada, posgrado y extensión universitaria en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona, ​​entre otros.

Investigación

También ha dirigido y colaborado en proyectos de investigación competitivos relacionados con la experimentación artística, especialmente en el ámbito de la obra gráfica.

El resultado de estas investigaciones han sido las publicaciones y experiencias prácticas y donde destacan:

Fortuny gravador. Estudi crític i catàleg raonat”. (Reus, Rosa de Reus, 1991); Del cobre al papel (Barcelona, ​​Icaria, 1994); Mariano Fortuny Marsal y Mariano Fortuny Madrazo. Dibujos y Grabados, con M. Cuenca (Madrid, Biblioteca Nacional, 1994), y Guía para la identificación de grabados (Madrid, Arco Libros, 2003).

Experta en grabado, ha trabajado y colabora puntualmente en cuestiones de catalogación e identificación de estados, ediciones, originalidad o autoría, con instituciones como el Museo Picasso de Barcelona, ​​el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, el Museo de la Abadía de Montserrat y la Biblioteca Nacional de España, entre otros.

Ha dirigido y codirigido varias tesis doctorales, tesinas de licenciatura y trabajos de investigación.

Pintora

Paralelamente ha desarrollado la práctica artística, pintura y grabado, que ha mostrado en las numerosas exposiciones individuales y colectivas en las que ha participado, siendo las últimas inviduales realizadas las siguientes:

2019. “Llibres d’artista”. Llibreria L’Illa del Tresor. Premià de Mar (Maresme).

2018. “Rojo Amarillo Verde Azul”. Sala Jusepe Leonardo UNED. Calatayud.

2017. “Sentimental and Rizhomatics papers”. Petit Galeria. Lleida.

2016. “Memento abisal”. Nova Niké. Santiago de Compostela.

2015. “Migracions. Primera estació”. Work in progress. Capella de Jesús. Ajuntament de Centelles. Centelles (Barcelona).

Entre las últimas exposiciones colectivas en las que ha participado figuran las siguientes destaca también las exposiciones que se han celebrado en países extranjeros.

. 2020. “Showroom”. Espai Petit Galeria. Lleida.

. 2020. “Black & White”. Exposició virtual. Artur Ramon Art. Barcelona.

2019. “Gravat català actual”. La Cerverina d’Art. Cervera (Lleida).

2016. “Dibuix Modern i Contemporani ‘elpaperdelart’, Barcelona”. Artur Ramon Art. Barcelona.
2015. “De Miró a Barceló’. Col·lecció Gelonch Viladegut”. Galerie des Hospices. Canet-en-Rousillon

Aparte de la pintura y el grabado por sí mismo, también ha ilustrado un número de libros de artistas, colaborando con autores como Michel Butor, Marc Alyn, José Milicua, Genís Cano y en particular Jordi Sarsanedas, de quien ha ilustrado cuatro libros.

Numerosos escritores y críticos ha escrito sobre su obra en periódicos y revistas artísticas

Conservan obra suya varias instituciones y colecciones públicas y privadas, pudiéndose destacar las siguientes:

Bibliothèque Nationale de París; Cabinete de Estampas del Musée d'Art et d'Histoire de Ginebra; Mr. Stanley Moos, New York; Biblioteca Nacional de España, Madrid; Biblioteca de Cataluña; Museo de Arte de Nagasaki (Japón); Konsthögskolan de Estocolmo; Universidad de Barcelona; Universidad Politécnica (Barcelona); Fundación La Caixa; Banco de Sabadell; Caja Sa Nostra (Palma de Mallorca); Centro de Arte Santa Mònica, Generalitat de Catalunya; Museo de Valls, Colección D. Giralt Miracle (Valls); Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi (Barcelona); Museo de la Abadía de Montserrat; Biblioteca del Ateneo Barcelonés, Barcelona; SE Bernaldo de Quirós, Mieres; Casino Castillo de Peralada, Peralada; El Periódico. Primera Plana; Colección Gelonch-Viladegut; Universidad Nacional de Educación a Distancia (sede Calatayud), y numerosas colecciones particulares más..

Publicaciones y divulgación

Los resultados de sus investigaciones se han publicado en más de un centenar de artículos, capítulos de libros y catálogos, relacionados con su especialidad académica tanto en medios nacionales como extranjeros. Se pueden citar algunos de ellos.

-Vives, M. R. “Esteve Botey, Francesc (ad vocem)”. Diccionari d’Historiadors de l’Art Català. Editorial: IEC-Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.

-Vives, R. “L’escultura plensiana o l’art de sensibilitzar l’espai”. Barcelona, Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 2015.

-Vives Piqué, R. “Imágenes especulares. Picasso litógrafo”. Picasso. Obra gráfica. Colección de la Fundación Pablo Ruiz Picasso (1988-2007). Málaga, Fundación Picasso, Museo Casa natal. Ayuntamiento de Málaga, 2014, pp. 27-34.

-Vives Piqué, M. R. “Aportacions al catàleg dels gravats de Francisco de Goya. Les 12 estampes dels ‘Disparates’ de la Masia d’en Cabanyes”. Butlletí de la Biblioteca Museu Balaguer. Associació d’Amics de la Biblioteca Museu Víctor Balaguer, 2013, pp. 108-133. 

-Vives Piqué, M. R. “El servicio de dibujos y grabados de la BNE, crisol para la investigación iconográfica”. Encuentro Internacional Hispanistas. Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2012, pp. 147-156.

-Vives Piqué, M. R. “Implementación de los plásticos en el grabado y la estampación”. El Artista. Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2010, 7, pp. 98-119.

-Vives Piqué, M. R. “El arte del grabado auxiliar y testigo del arte de curar”. Matèria Revista Internacional d’Art. Universitat de Barcelona, 2008, 6-7, pp. 125-157. 

-Vives, M. R. “Un dibujo inédito de Rogelio de Egusquiza, copia del dibujo preparatorio de la Sibila Líbica de Miguel Ángel”. Archivo Español de Arte. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2007, LXXX – 115, pp. 103-106.

-Vives, M. R. “El policarbonato base idónea para el monotipo”. Barcelona. Revista Plásticos Universales, 2006, 115, pp. 102-106.

-Vives, R.; Porta, C.; Gibert, I. “Nuevos usos de los plásticos en el campo del grabado”. Barcelona, Revista Plásticos Universales, 2004, 95, pp. 76-79.

-Vives Piqué, R. “Bondades y riesgos del arte del grabado”. El grabado no tóxico: Nuevos procedimientos y materiales. Barcelona, Edicions Universitat Barcelona, 2004, pp. 17-39.

Vives, R. “Model d’un diluent de menor toxicitat”. Guia de nous materials en la pintura i el gravat. Barcelona, Edicions Universitat Barcelona. 2002, pp. 89-91.

-Vives, R. “Model de planxa de PVC per al gravat”. Guia de nous materials en la pintura i el gravat. Barcelona, Edicions Universitat Barcelona. 2002, pp. 93-105.

-Vives, R. “Paisajes en blanco y negro”. Picasso. Paisaje interior y exterior. Barcelona. Ajuntament, 1999, pp. 27-39.

-Vives, R. “Rembrandt: maestro de maestros”. De lo divino a lo humano. Rembrandt en la Biblioteca Nacional. Bilbao, Museo de Bellas Artes, 1998, pp. 18-29..

Otras tareas

. 1994-1995. Comisaria de la exposición “Mariano Fortuny Marsal y Mariano Fortuny Madrazo. Grabados y Dibujos”, celebrada en la Biblioteca Nacional de Madrid.

. 1994. Miembro del Comité Técnico Asesor de Estampa, Madrid.

. 2002. Miembro del jurado de la I Bienal Internacional del Grabado Contratalla. Tarragona.

. 2004. Miembro de la Comisión de Expertos. Subdirección General. Departamento Técnico de Humanidades y Ciencias Sociales. Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia.

2005. Miembro calificador de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR).

. 2007. Asesora científica del Museo Picasso para la exposición permanente del fondo de grabados de Picasso. Y autora de los textos de la exposición "Linòleums".

. 2007-2009. Comisaria científica de la exposición “Marià Fortuny. Grabados”, de la Obra Social Sa Nostra, en Eivissa, Maó, Ciutadella y Palma de Mallorca.

. 2013. Miembro del jurado del Concurso Pintura Humet Sala. Ayuntamiento de Calella, Calella.

. 2014. Jury International Competición de Ex-Librios del XXXV FISAE Congress, Cataluña, 2014. Tarragona.

. 2016. Miembro del comité científico del Gabinete Art Fair, Madrid.

. 2017. Miembro jurado LV Premio de Dibujo Ynglada Guillot. Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, Barcelona

Academia

En 2013 ingresó como académica de número por la sección de pintura de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi con el discurso titulado; “Observatori de trames”. Entre junio de 2014 y septiembre de 2019 ostentó el cargo de secretaria general de esta institución.

Premios y reconocimientos

  • Finalista con Medalla de Bronce II Bienal de Oviedo. 1979.

  • Finalista en el XXI Premio Internacional de Dibujo Joan Miró. 1982.

  • Finalista en el Primer Premio de la International Print Exhibit. Taiwán. 1983.

  • Beca del Ministerio de Cultura para estudiar en el Pratt Graphic Institut, New York, Estados Unidos de América. 1981.

  • Beca de la CIRIT, Generalidad de Cataluña, para estudiar en la Bibliothèque Nationale de París. 1984.

  • En 1990 seleccionada por “Iberico 2Mil” como una de los dieciséis artistas más relevantes de la temporada.

  • Seleccionada e invitada en la Praha Graphic’91 de Praga (República Checa). 1991.

  • Invitada a la exposición por la paz en el Museo de Nagasaki, Japón. 1991.

  • Premio "Espacios a la Crítica de Arte Girona". 1994.

  • Special Prize Lessedra World Art Print Annual, Sofía (Bulgaria). 2007.

  • Como responsable de un grupo de innovación docente es copartícipe del premio Jaume Vicens Vives a la calidad docente otorgado por la Generalidad de Cataluña en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona en la convocatoria del año 2007.




lunes, 24 de febrero de 2025

Joan-Pere Viladecans


Joan-Pere Viladecans, (Barcelona, 1948). Pintor y diseñador de formación autodidacta y académico.

La obra del pintor y grabador Joan Pere Viladecans es un diálogo constante entre la figuración y la abstracción. En cuanto al contenido de su obra, su interés recae en la naturaleza, el tiempo y la vida.

Trayectoria artística

En 1967 inició su trayectoria artística y se ha visto reflejada en un largo periplo de exposiciones, tanto a nivel nacional como internacional y ha participado en un gran número de muestras colectivas por diferentes países europeos.

Trayectoria expositiva

Su primera exposición individual la realizó en 1969, con una obra muy barroca, en la que existía una gran fascinación por el objeto cotidiano que llegó a ser incorporado a sus obras. Esta primera etapa está influida por el surrealismo y por el informalismo, por la poesía y la música.

A lo largo de la década de 1970 se desarrolla un proceso de simplificación, organizado por unos esquemas constructivos elementales e incluso simétricos, que integran nuevos elementos sígnicos como letras, palabras y números.

Durante la década de 1980 se produce una intensificación cromática, acompañada por una valoración por los contornos de las formas. Progresivamente, su lenguaje sígnico va perdiendo la rigidez geometrizante por zambullirse en inquietantes problemáticas de denuncia en torno a la naturaleza, a través de un lenguaje mucho más flexible, ágil y dinámico.

En las décadas siguientes ha presentado sus obras con iconografías extraídas del mundo orgánico, intentando explicar los interrogantes de la existencia con una obra fundamentalmente monocromática.

Exposiciones destacada han sido las siguientes.

- Una exposición colectiva titulada “Maestros de la pintura española de hoy” que ha recorrido muchos lugares de España y América.

- También se puede destacar la exposición “Amnistia, Drets Humans i l’Art”, que ha estado expuesto en diferentes lugares de Cataluña..

- Exposición itinerante de obra gráfica en diversas localidades, patrocinada por el Congreso de Cultura Catalana.

- Participa a la exposición internacional “Homenatge a Joan Miró”, Palma de Mallorca.

- Participa en la exposición “Homenatge dels artistes catalans a Picasso”, Palau de l’Antic Hospital de la Santa Creu, Barcelona.

- Participa en “ARCO’82” y “ARCO’83”, “ARCO’84”, “ARCO’87”,“ARCO’91” Palacio de Congresos, Madrid.

- Participa en la exposición “Artistas Catalanas Contemporáneos”, Museo Carrillo Gil, Instituto Nacional de Bellas Artes, México D.F.

- Participa en la “Mostra d’Art Català Contemporani”, Caixa de Sabadell, Sabadell (Barcelona).

- Participa en la exposición “Artistas Catalanes Contemporáneos”, Villa Olímpica de Poblenou, Barcelona, ​​Juegos de la XXV Olimpiada.

- Participa en "Homenaje del Arte Español a Joan Miró", Fundación Pilar y Joan Miró, Palma de Mallorca.

- Exposición “Viladecans. 15 años de trayectoria”, Sala de exposiciones, Gobierno de Andorra, Andorra

- Ha expuesto en El Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid.

. En el 2000 “Viladecans 365 días”. Centro Cultural del Conde Duque. Ayuntamiento de Madrid.

Internet

Gestiona una web personal https://www.joanpereviladecans.com/ donde está reflejada toda su trayectoria profesiona.

Estilo artístico

El tratamiento de la materia a base de grosores de pasta de papel sobre celulosa impregnada de pigmento y la preocupación por la textura y el tejido orográfico siguen siendo objetivos principales de su investigación.

Productividad

Además de la obra propiamente de creación, hace extensiva su actividad artística al gran número de encargos que recibe de entidades, instituciones o empresas, en cuanto a pedidos de carteles, cubiertas de publicaciones, ilustraciones para libros, litografías…

Publicaciones y divulgación

También es solicitado a menudo para participar en debates y pronunciarse sobre diferentes temas, tanto en el campo de los artículos periódicos tienen un eco importante. Unos escritos que expresan su firme interés también por las artes literarias. Es por eso que en una de sus últimas colecciones ha querido unir sus dos pasiones: el arte y la literatura.

Publicación de la monografía “Viladecans, un ensayo de lectura”, de Alexandre Cirici Pellicer, Edicions 62, Barcelona.

Publica el libro "Alicates" en colaboración con el poeta Ramon Pinyol, Libros el Mall, Barcelona.

Se publica el libro “Viladecans, en blanc i negre”, Àmbit Serveis Editorials, Barcelona

Se publica el libro “Viladecans/Figura y fondo”, Llibres del Mall, Barcelona

Se publica el libro “Viladecans, una aproximació a l’últim període”, de Lourdes Cirlot, Àmbit Serveis Editorials, Barcelona.

Realiza tres originales para ser reproducidos en sellos en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Compromiso

En 1971 participa (junto con otros intelectuales y artistas) en el encierro en Montserrat en protesta contra el Juicio de Burgos y la pena de muerte

Academia

En 2014 ingresó como Académico de Número en la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, donando la obra “Horitzó”.

Premios

  • El gobierno francés lo distinguió con la condecoración de “Chevalier dans la Orden des Arts et des Lettres” (Francia, 1996)

  • Fue uno de los artistas seleccionados para representar a la Generalidad de Cataluña en el Pabellón de Cataluña de la Expo'92 de Sevilla.

  • Segundo premio del Ministerio de Cultura (Madrid, 2003)

  • Premio Award of Excellence de la Sociedad de New Design (Nueva York, 1997).

  • Primer premio en la “Mostra Internacional d’Art Jove”, Granollers, Barcelona.1971

  • Segundo premio en el libro mejor editado, concedido por el Ministerio de Cultura, Madrid. Ilustraciones para la obra completa “Todos los cuentos” de Edgar Allan Poe, Ed. Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores. Segundo premio en el libro mejor editado, concedido por el Ministerio de Cultura, Madrid.

  • En 2023, fue reconocido por la Generalidad de Cataluña con la Cruz de Sant Jordi

  • Premio Nacional de Cultura que otorga el CoNCA.



domingo, 23 de febrero de 2025

Pilar Vélez Vicente

 


Pilar Vélez Vicente, (Barcelona, 1957). Doctora en Historia del Arte, Profesora, Conservadora de museos, Investigadora, Divulgadora y Académica.

Familia

Formación

Licenciada y Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, con la tesis: “El libro como objeto artístico en Barcelona durante la segunda mitad del Siglo XIX hasta el modernismo” (1986).

Docencia

Profesora del Departamento de Arte de la Universidad Autónoma de Barcelona (1982-1985 y 1987-1988).

Investigación

Sus investigaciones se han centrado sobre todo por las artes gráficas, las artes decorativas e industriales del siglo XIX y primera mitad del XX, campo de su investigación que compagina con el estudio de los fondos del Museu Frederic Marès, y su gestión museística, desde donde dirige y/o participa en trabajos de investigación en colaboración con la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Museos

Directora del Museo de las Artes Gráficas de Barcelona (1986-1995).

Directora del Museo Frederic Marès de Barcelona (1995-2012), una etapa durante la cual el Museo se ha reafirmado como un centro de referencia de la escultura y el coleccionismo.  En 2011 finalizó el proyecto de renovación y modernización iniciado en 1996, que ha dotado al museo de una imagen y unas condiciones expositivas de acuerdo, tanto con las exigencias museográficas actuales como con las necesidades del patrimonio.

En 2014 asumió la dirección de los museos del Disseny Hub Barcelona (Museo de CerámicaMuseo Textil y de la IndumentariaMuseo de Artes Decorativas y el Gabinete de las Artes Gráficas) de Barcelona.

Asociaciones académicas y profesionales

Vicepresidenta de la Asociación Catalana de Críticos de Arte (1991-2001).

Miembro del patronato del Museo del Empordà (desde 1999).

Miembro del patronato del Museo de Arenys de Mar (desde febrero de 2000).

Exposiciones

Ha sido Comisaria de numerosas exposiciones celebradas en Cataluña, España y Francia (Barcelona, ​​Sabadell, Arenys de Mar, Terrassa, Vic, Gerona, Lérida, Alicante, Valencia, Novelda, Castellón, Madrid, París,…).

Ha participado también en la elaboración de numerosos catálogos de exposiciones y de colecciones permanentes de diversos museos y centros culturales de Cataluña y del estado español (Museo Picasso de Barcelona, ​​Museo Comarcal de Solsona, Biblioteca-Museo Víctor Balaguer de Vilanova y la Geltrú, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Museo de Arte de Sabadell, Museo de Bellas Artes Museo de Arte, Fine Arts Museo de San Francisco, Van Gogh Museo de Ámsterdam, Museo de Moderno Arte de Nueva York, etc.)

Otras tareas

Miembro de jurados de artes plásticas y concursos del mundo del patrimonio cultural, así como de tesis doctorales de diversas universidades de España.

Publicaciones y divulgación

Participa de forma habitual con ponencias propias en congresos, jornadas y conferencias tanto nacionales como internacionales sobre arte y museología.

Autora de más de una veintena de libros, entre ellos “Eudald Pradell y la tipografía española del siglo XVIII” (1989); “El libro como obra de arte en la Catalunya vuitcentista. 1850-1910” (1989); “Xilografías de Josep Obiols” (1990); "Aproximación a la obra gráfica de Subirachs" (1993); “J. Fin (1916-1969)” (1999); “Joyas Masriera. 200 años de historia” (1999); “Catálogo del Museo de Lonja. Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi. II- Escultura y medallas” (2001); Luis Masriera (2002), etc.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, así como crítica de arte en periódicos y revistas de información general

Ha colaborado con capítulos sueltos en varias obras colectivas como “Introducción a la historia del arte” (Barcanova, Barcelona, ​​1989); Historia ilustrada del libro español (Fundación G. Sánchez Ruipérez, Madrid, 1996); "El libro de Oro del arte catalán" (El Periódico, Barcelona, ​​1997), “Dos siglos de diseño en Cataluña (1775-1975)” (coord.) (Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, 2004). etc.

Academias

En 1997 ingresó como Académica de Número de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, con el discurso titulado: “De l’Acadèmia i de l’Art” . De 1998 ha sido Bibliotecaria de esta Academia, y de 2004 al 2012 ha sido directora del Boletín de la Academia.

En 2009 ingresó como Académica de Número de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, con el discurso titulado: “Els capdavanters del salvament, cura i estudi del patrimoni cultural de Catalunya: els “doblement acadèmics” de Bones Lletres i Belles Arts”.

Premios

  • Premio Fundació Güell 1988.

  • En 2012 la ACCA le concedió uno de sus Premios por su proyecto de renovación del Museo Frederic Marès.

  • Autor: Feliciano Robles

  • Volver al índice




sábado, 22 de febrero de 2025

Alberto Velasco i González

 


Alberto Velasco i González, (Lleida. 1976). Doctor en Historia, profesor, divulgador y académico.

Sus áreas de trabajo son; Arte medieval / Arte gótico / Pintura gótica / Escultura gótica / Iconografía / Coleccionismo de arte / Mercado del arte / Historiografía / Patrimonio / Museografía

Familia

Formación

Es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Lleida, con la tesis "Pintura tardogòtica a l’Aragó i Catalunya: Pere Garcia de Benavarri(2015).

Docencia

Profesor asociado del Departamento de Historia del Arte e Historia Social de la Universidad de Lleida, y del Grado de Geografía, Historia e Historia del Arte de la Universidad Oberta de Catalunya.

Museo de Lleída

Ha sido conservador del Museo de Lleida: diocesano y comarcal entre 2007 y 2019.

Investigación

Es miembro del Grupo de Investigación en Estudios Medievales «Espacio, Poder y Cultura», reconocido por la Generalidad de Cataluña y adscrito a la Universidad de Lleida, y miembro de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Cultural de Cataluña (Instituto de Estudios Ilerdenses (Diputación de Lleida).

En sus investigaciones, se ha especializado en el ámbito de la pintura gótica hispana, tema sobre el que ha publicado diversas monografías como:

“El Mestre de Vielha. Un pintor del tardogòtic entre Catalunya i Aragó” (Lleida, Universitat de Lleida, 2006).

“Fragmentos de un pasado. Pere Garcia de Benavarri y el retablo gótico de la iglesia de San Juan de Lleida” (Lleida, Universidad de Lleida y Museo de Lleida: diocesano y comarcal, 2012).

. “Devociones pintadas. Retablos de los Valles de Àneu (siglos XV y XVI)” (Lleida, Pagès Editors, 2011).

. “Fragments d’un passat. Pere Garcia de Benavarri i el retaule gòtic de l’església de Sant Joan de Lleida” (Lleida, Universitat de Lleida i Museu de Lleida: diocesà i comarcal, 2012).

. “Devocions pintades. Retaules de les Valls d’Àneu (segles XV i XVI)” (Lleida, Pagès Editors, 2011).

Por otra parte, se ha ocupado de cuestiones relacionadas con la escultura gótica trescentista, en concreto, de la figura del Maestro de Anglesola, y de los diferentes artífices de la Escuela de Lleida de escultura del siglo XIV. Otra de sus líneas de investigación gira en torno a los artesanos activos en la antigua catedral de Lleida en época medieval, como los orfebres, los bordadores o los artesanos del libro, temas sobre los que ha publicado diferentes trabajos en revistas especializadas y congresos. Aún sobre la Seu Vella, también ha dedicado estudios al mobiliario litúrgico de sus diferentes capillas ya la promoción artística por parte de benefactores particulares.

Junto con Marc Sureda, ha sido coordinador de las diferentes ediciones de las Jornadas de Museos y Patrimonio de la Iglesia en Cataluña, que han culminado con la publicación de diversas obras colectivas de las que ha sido editor científico

Publicaciones y divulgación

Forma parte del consejo editorial de las revistas “Arts” (Círculo de Bellas Artes de Lleida) y “Shikar” (Centro de Estudios Comarcales del Segrià). Colabora habitualmente en diferentes medios de comunicación, como Sàpiens, La República, UA1 Radio o Mirador de las Artes.

Dentro del mundo del medievalismo, ha publicado diferentes trabajos en torno a la iconografía medieval, la hagiografía, el culto a las reliquias y las interacciones que se producen con el hecho artístico.

Entre las revistas especializadas en las que ha publicado estudios destacan Journal of Glass Studies, Colnaghi Studies Journal, Goya, Locus Amoenus, Medievalia, Revista de Catalunya, Ars Longa. Cuadernos de Arte, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, Acta Mediaevalia, Cuadernos del Museo Episcopal de Vic, Lambard. Estudios de Arte Medieval, Revue de Comminges y Boletín de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi.

En 2023 publicó “En busca de la obra perdida”, un compendio de vivencias personales sobre hallazgos de arte medieval durante su carrera como conservador e investigador artístico.

Coleccionismo

Otro de los ámbitos al que también ha dedicado atención en los últimos años es el de la historia del colecionismo en Cataluña, destacando su monografía “Jaume Pasqual. Anticuario y coleccionista en la Cataluña de la Ilustración” (Lleida, Universidad de Lleida, 2011). Esta obra es una de las primeras aproximaciones al coleccionismo ilustrado catalán, un tema casi inédito en la historiografía del país.

Se ha adentrado también en el análisis del inicio del coleccionismo de arte medieval en Cataluña, de coleccionistas particulares como la familia Carreras, así como del mercado del arte y de los anticuarios activos en territorio catalán a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con especial atención a las figuras de Joan Cuyàs y Maria Esclasans. La valoración del arte medieval en la sociedad contemporánea le ha llevado a ocuparse de cuestiones paralelas que tienen que ver con la historiografía del arte catalán y las aportaciones de personajes como mosén Josep Gudiol Cunill, o la conservación y la destrucción del patrimonio artístico en contextos bélicos, como el caso de la Guerra Civil española.

Exposiciones

Dentro del ámbito expositivo, ha sido comisario de varias exposiciones, entre ellas:

«Xavier Gosé (1876-1915). De la Barcelona dels Quatre Gats al París elegant» (Museu d’Art Jaume Morera de Lleida i Xarxa de Museus Locals de la Diputació de Barcelona, 2008-2009).

«Fragments d’un passat. El retaule gòtic de l’església de Sant Joan de Lleida» (Museu de Lleida: diocesà i comarcal, 2012).

Entre los catálogos de exposición en los que ha participado elaborando diferentes estudios monográficos, cabe destacar “Alfonso X el Sabio” (Murcia, 2009), “Fernando II de Aragón. El rey que imaginó España y la abrió en Europa” (Zaragoza, 2015), “Oliba Episcopus” (Vic, 2018-2019) y “Bartolomé Bermejo” (Madrid-Barcelona, ​​2018-2019)

Academia

En 2021 ha sido elegido académico de número de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi

Premios

Ha recibido el Premio Víctor Torres (2018), concedido a personas que hayan contribuido a la lucha por los valores republicanos, que hayan promovido la cultura catalana y que hayan defendido a Cataluña.



viernes, 21 de febrero de 2025

Jaume Torrent i Rius

 


Jaume Torrent i Ríus, (Barcelona, 1953). Músico, guitarrista, profesor, compositor y académico.

Jaume es el promotor de una nueva técnica para mayor expresividad y proyección sonora, donde recupera la figura del compositor intérprete que protagonizó el mundo de la guitarra durante el período clásico y que llevará hasta bien iniciado el siglo XX. Sus aportaciones tanto en el ámbito de la composición como en el de la técnica guitarrística son numerosas y relevantes

Familia

Formación

Fue uno de los discípulos de Gracià Tarragó i Pons, discípulo de Miguel Llobet, en el Conservatorio del Liceo,

Docencia

Inició su carrera docente en 1989, en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, centro que pasó a dirigir entre los años 1993 y 1999. Ha sido catedrático de guitarra y director del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, responsable del Aula de guitarra M. Llobet de la Academia Marshall -también de Barcelona- fundada por E. Granados y dirigida por A. de Larrocha, además ha impatido diversos talleres en diferentes universidades americanas.

Relevancia

Es el primer compositor en la historia de la guitarra que ha desarrollado un lenguaje polifónico, funcional y orgánico en tonalidades como La bemol mayor, Do sostenido mayor, Mi bemol mayor, Fa sostenido menor, etc (tonalidades que la tradición compositiva de la guitarra ha considerado como inoperantes para el desarrollo del lenguaje guitar).

Sus "24 Fantasías" escritas en todas las tonalidades mayores y menores y las "8 Sonatas" constituyen -por la paleta armónica, los sistemas modulatorios y las estructuras formales- una aportación única a la escritura para guitarra. Vladimir Mikulka afirmó: «…estas obras para guitarra circulan por caminos compositivos que, hasta ahora, sólo podíamos encontrar en la literatura pianística de los grandes compositores.

En marzo del 2012 actuó como solista de sus 4 conciertos para guitarra y orquesta en el marco del Festival Internacional “Prospectives XXIIè siècle” de Perpignan (Francia) con la Orchestre Perpignan Mediterranée dirigida por D. Tosi, siendo la primera vez en la historia que un compositor guitarrista interpreta 4 conciertos propios en una sola programación y en octubre del mismo año, grabó su Concierto para guitarra y orquesta sinfónica “Concierto de Rialp” con la Orquesta Philharmonia de Gdansk dirigida por Ernst van Tiel que ha sido considerado como “uno de los mejores conciertos para guitarra escritos hasta el momento.

Compositor

Como compositor es autor de un extenso catálogo de obras de cámara, sinfónicas y para guitarra sola publicadas en editoriales como Schott y Trekel de Alemania, Boileau, Clivis y Piles de España y Viento Music de USA. Sus composiciones han sido publicadas en importantes editoriales europeas y americanas (Schott, Boileau, Clivis, Trekel, Wind Music, Piles, Em. Sus composiciones están agrupadas en aproximadamente 80 opus. Incluyen guitarra “solos” (valsos, sonatas, intermezzi, suites, canciones…), música de cámara con guitarra (duos, tríos, quintetos…) y conciertos para guitarra, guitarra y violín o guitarra y flauta y orquesta.

Perfeccionamiento

Paralelamente a su labor compositiva, ha desarrollado una nueva técnica guitarrística basada en el uso sistematizado de aspectos mecánicos (como el uso de la extensión de la mano izquierda, de las anticipaciones o de las cejas auxiliares) que hasta ahora no habían sido contempladas en su verdadero alcance por las técnicas más universalmente divulgadas.

Con esta técnica, Jaume Torrent consigue una proyección de sonido superior al de aquellas técnicas, mejorando la claridad en la estratificación dinámica, posibilitando una mejor integración de la guitarra en agrupaciones de cámara y orquestales y dotándola de la capacidad de desarrollar su discurso en la totalidad de tonalidades mayores y menores, aumentando, con todo ello.

Solista

Su presencia en los escenarios internacionales es permanente y ha actuado como solista de prestigiosas orquestas europeas y americanas -Orquesta Sinfónica de París, de Cámara de Israel, Sinfónica de la RAI, Dresdner Philharmonie, Filarmónica Nacional de Ucrania, de la RTVE, entre otros.

Internet

Jaume gestiona una web personal, https://jaumetorrent.com/ donde está detallada toda su trayectoria profesional.

Academias

En el año 2021 ingresó como Académico de Número de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, con el discurso titulado: “El repertori de la guitarra. Una participació discontínua en el procés evolutiu del llenguatge tonal”.


jueves, 20 de febrero de 2025

Marc Sureda i Jubany

 


Marc Sureda i Jubany, (Girona, 1976). Licenciado y Doctor en Historia, profesor, investigador, divulgador y académico.

Familia

Su padre es aparejador de profesión y trabajó en el área de urbanismo del Ajuntament de Girona durante 35 años, hasta su jubilación, su madre es ama de casa. Sólo tiene una hermana menor que es licenciada en filosofía y maestra.

Formación

Cursó la licenciatura en Historia en la Universidad de Girona (1994-1998), obtuvo el Primer Premio Nacional de Fin de Carrera (licenciatura en Historia). Durante la licenciatura cursó diversas asignaturas del Bachillerato en Ciencias Religiosas impartido en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Girona. Entre 1999 y 2002 gozó de una beca predoctoral (Formación del Personal Investigador) otorgada por la Generalitat de Catalunya; en el año 2000 obtuvo la Suficiencia Investigadora con una tesina sobre la Congregación de los Dolores de Besalú en el s. XVIII.

Tesis doctoral

En 2008 defendió su tesis doctoral, en la Universidad de Girona, dedicada a los precedentes antiguos y medievales de la catedral de Girona con especial atención al conjunto románico de la catedral, la tesis fue merecedora del Premio Josep Pijoan de Historia de las Artes, concedido por el IEC en el marco del LXXIX de los Premios Sant Jordi (2010);

Docencia

Entre 2002 y 2008 impartió varias asignaturas de los estudios de Historia y de Turismo de la Universitat de Girona, en calidad de profesor asociado (Historia Antigua, Métodos y Técnicas para la Investigación Histórica, Arte y Arqueología de la Antigüedad Tardía, Patrimonio Cultural, Máster en Turismo Cultural). Desde 2013 es también profesor estable en el Institut Superior de Ciències Religioses de Vic, donde imparte las asignaturas de Arqueología cristiana, Arte medieval y Arte y Patrimonio en el Obispado de Vic y del que ha sido director (2015-2025). Desde el curso 2016-2017 imparte la asignatura de Arte Cristiano Medieval en el grado de Historia de la Iglesia, Arqueología y Artes Cristianas de la Facultat Antoni Gaudí (Ateneu Universitari Sant Pacià, Barcelona), en calidad de encargado de curso. Desde el curso 2019-2020 enseña arte medieval catalán dentro de la asignatura de Arte medieval hispano (grado de Historia del Arte) en la Universidad de Girona, en calidad de profesor asociado.

Trayectoria profesional

Al término de sus estudios continuó vinculado al área de Arqueología de la UdG, en el marco de la cual codirigió diferentes excavaciones arqueológicas y se le encargó actividad docente de forma intermitente.

Entre 2003 y 2006 también fue contratado por el Instituto del Patrimonio Cultural de la UdG (antecesor del Instituto Catalán de Investigación en Patrimonio Cultural) para la coordinación de distintos planes de gestión patrimonial y otras actividades de investigación, inventario y difusión del patrimonio. Paralelamente trabajó en la gestión de los servicios culturales en la catedral de Girona (2004-2008) y en el inventario del patrimonio histórico-artístico del Obispado de Girona (2006-2008). En 2007 intervino en la constitución del proyecto "Catalonia Sacra" de las diócesis católicas con sede en Cataluña, orientado a la dinamización del patrimonio eclesiástico catalán, en el que sigue participando actualmente como miembro del equipo de contenidos y formación.

En 2008 obtuvo una plaza de conservador en el Museu Episcopal de Vic, donde además de ejercer la responsabilidad científica sobre las colecciones ha dirigido la revista "Quaderns del Museu Episcopal de Vic" y ha sido comisario de varias exposiciones.

Desde enero de 2025 es director del Institut Amatller d'Art Hispànic de Barcelona. 

Trayectoria investigadora

Varias de sus investigaciones se han centrado en el estudio de las relaciones entre arquitectura y liturgia en edificios religiosos medievales catalanes -particularmente las catedrales en época románica- y de su organización y funcionamiento litúrgico e institucional. También se ha ocupado de diferentes elementos de escultura y mobiliario litúrgico medieval, especialmente en su dimensión funcional, de la edición y estudio de manuscritos litúrgicos catalanes y de la historia de la museología en Cataluña.

Dentro de sus líneas de trabajo ha colaborado desde 2008 en los distintos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia (y denominaciones posteriores equivalentes) solicitados y obtenidos por el equipo de investigación TEMPLA Taller de Estudios Medievales: Programas, Liturgia y Arquitectura, del que es miembro fundador.

Ha comisariado o cocomisariado exposiciones en el Museu Episcopal de Vic, en el Musée de Cluny - Musée National du Moyen Âge (París), en el Museo Nazionale del Bargello (Florencia) y en el Museu d'Història de la Ciutat de Girona. Entre estas, cabe destacar «Voyager au Moyen Âge - Il Medioevo in Viaggio - Viatjar a l'Edat Mitjana» (París, Florencia, Vic, 2014-2016), «Temps del Romànic. Art, vida i consciència» (en el marco del programa Romànic Obert, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya - Obra Social La Caixa; diferentes lugares de Cataluña, 2014-2017), «El tresor ocult. La creu de Sant Joan de les Abadesses» (Vic, 2017-2018) y «Oliba episcopus» (Vic, 2018-2019). Varias de estas exposiciones fueron acompañadas de los correspondientes catálogos, bajo su dirección o incluyendo las contribuciones pertinentes. También es autor de numerosas fichas en los catálogos de otras exposiciones.

Participa regularmente en diferentes congresos y encuentros científicos nacionales e internacionales.

Internet

Se puede consultar una descripción breve de su trayectoria en el “Diccionario de Historiadores del Arte catalán, valenciano y balear” (https://dhac.iec.cat/dhac_p.asp?id_personal=93) y listas, aunque no exhaustivas, de sus publicaciones individuales y colectivas http://opac.regesta-imperii.de/lang_en/autoren.php?name=Sureda+Jubany%2C+Marc https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1182131

Colectivos académicos.

En 2007 ingresó en la Societat Catalana d'Estudis Litúrgics, filial del IEC, de la que es secretario, y en la junta directiva de la Association Culturelle de Cuixà, así como en el comité científico de las Journées Romanes de Saint-Michel-de-Cuxa y en el consejo editor de su revista.

En 2023 fue elegido Académico de Número de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, en la que ingresó el 19 de junio de 2024 con el discurso titulado: "Estratègies narratives en l'art romànic català".


Sílvia Quer i Sabaté

Sílvia Quer y Sabaté , (Barcelona, 1962). Directora de cine y televisión, profesora y académica Compagina la ficción con la realización de s...